HISTORIA DE TORREDELCAMPO

Los primeros indicios de ocupación humana en tierras torrecampeñas se remontan al calcolítico, como lo atestiguan algunos hallazgos arqueológicos documentados en yacimientos próximos al municipio. No obstante los vestigios más numerosos y de mayor importancia datan de época ibérica. Durante la ocupación romana se mantiene el esquema de poblamiento ibérico.

El origen del actual municipio estaría muy relacionado con los antiguos pobladores del oppidum ibérico de Cerro Miguelico, asentamiento que tras sufrir una profunda crisis entre los siglos I y II d. C., es abandonado parcialmente, trasladándose parte de su población a la ladera Noroeste y al actual solar de Torredelcampo, donde se establecen varios pequeños asentamientos, orientados a la explotación agrícola de un reducido espacio irrigado (huertas).

DATOS DE TORREDELCAMPO

Ubicación de Torredelcampo: 37°46′N, 3°53′O

Altitud 640 msnm

Distancia 11 km a Jaén

Superficie 182 km²

Población 14.076 hab. (INE 2006)

Densidad 77,34 hab./km²

Gentilicio Torrecampeño/a

Código postal 23640

EL TURISMO EN TORREDELCAMPO

Gastronomía

Migas

A su riqueza cultural y a su característico paisaje habría que añadir su exquisita y variada gastronomía. No se puede pasar por Torredelcampo sin pararse en alguno de sus restaurantes, bares o mesones para deleitarse con la cocina tradicional torrecampeña que ofrece desde riquísimas y variadas tapas hasta los guisos y platos más elaborados, sin olvidarnos del generoso "vino del país".

El buen aceite de oliva, el vino del país, los vitamínicos y ricos productos de su huerta, las frutas frescas de sus huertas, las aromáticas especias de sus montes y el buen hacer de su cultura culinaria han hecho de la cocina torrecampeña uno de los placeres de las gentes de esta tierra. Entre sus muchas especialidades destaca el potaje de garbanzos con panecillos, el calderete de papas, el cordero al monte o sus riquísimas gachas.

Fiestas y Tradiciones Populares

Además de estas dos ineludibles citas, Torredelcampo le ofrece al visitante múltiples momentos festivos a lo largo del año, como sus bailes y desfiles de carnaval o sus pasos de Semana Santa.

Durante todo el mes de junio, y concretamente el día 10 de este mes, se celebra el Aniversario del Nombramiento de Torredelcampo como Villa. Las verbenas populares de San José (18 de marzo) y San Isidro (14 de mayo), así como las ferias de los barrios Fuente Nueva (primer fin de semana de junio), San Juan (24 de junio) y San Miguel (29 de septiembre) completan un calendario festivo plagado de inolvidables momentos. Otra razón para detenerse en Torredelcampo son sus múltiples y coloristas fiestas, como la Romería de Santa Ana que se celebra el primer domingo de mayo y que está considerada como una de las romerías más bulliciosas, divertidas y frecuentadas de toda la provincia.

Además de la romería, es famoso Torredelcampo por su Feria que se celebra en torno al 26 de Julio y en la que la diversión y las actuaciones musicales de calidad están aseguradas.

Además de estas dos ineludibles citas, Torredelcampo le ofrece al visitante múltiples momentos festivos a lo largo del año, como sus bailes y desfiles de carnaval o sus pasos de Semana Santa.

Durante todo el mes de junio, y concretamente el día 10 de este mes, se celebra el Aniversario del Nombramiento de Torredelcampo como Villa. Las verbenas populares de San José (18 de marzo) y San Isidro (14 de mayo), así como las ferias de los barrios Fuente Nueva (primer fin de semana de junio), San Juan (24 de junio) y San Miguel (29 de septiembre) completan un calendario festivo plagado de inolvidables momentos.

Monumentos y Castillos

CERRO MIGUELICO

Sobre el solar de un antiguo oppídum ibero-romano y aprovechando una sólida estructura ciclópea, en época musulmana (siglo IX y X), se consolida un pequeño asentamiento, posiblemente una alquería, situada en la vertiente norte con un área fortificada en la cumbre, que será el germen del actual Municipio de Torredelcampo. En su lado oeste, se levanta una potente muralla ciclópea y de época visigoda aún se conserva una necrópolis situada al sureste del yacimiento. En el lado este del cerro se ubica la Ermita de Santa Ana.

Ermita de Santa Ana
Llano de Santa Ana
IGLESIA PARROQUIAL SAN BARTOLOME

Esta Iglesia responde inicialmente a un proyecto medieval, aún visible en algunas zonas como la Sacristía y Altar Mayor. No obstante, la mayor parte de su actual configuración se realizó en el siglo XVI, participando en estos trabajos D. Francisco del Castillo "El Viejo" y su hijo D. Francisco del Castillo "El Mozo". En su torre campanario se localiza un escudo heráldico perteneciente al Obispo de la Diócesis de Jaén, D. Sancho Dávila y Toledo (1600 - 1615).

Su interior alberga el Cristo de la Vera Cruz, (1580 - 1604) cuya cabeza se atribuye al escultor Salvador de Cuéllar.

CASTILLO DEL BERRUECO

Está situado junto a un antiguo cruce de caminos (Jaén - Arjona e Iliturgi - Martos, de alto valor estratégico, como lo atestigua el asentamiento del Cerro San Antón. La fortaleza se erige sobre un saliente rocoso, estructurándose en dos espacios, de los cuales destacan el superior, delimitado por dos torres circulares y una de planta cuadrada, todas ellas con dependencias internas.

TORRE DE LA MUÑA

Situada en la cumbre de un pequeño amesetado, se define como una fortificación bajo medieval (siglo XIV - XV), se conservan diversos lienzos de muralla y una magnífica torre de planta cuadrada, edificada en mampostería y estructurada en dos salas cubiertas con bóvedas apuntadas.

TORRE DE LA ALDEHUELA

Fortificación de planta cuadrada, estructurada en dos plantas cubiertas con bóveda apuntadas.

Junto a ellas aún pueden versee los restos de un sistema hidráulico utilizado para el riego de los campos.

TORRE OLVIDADA

Situada sobre un asentamiento Íbero-romano y junto al camino que va de Jaén a Arjona, posee planta brimiento de la naturaleza. Impresionantes vistas panorámicas, recoletos bosquecillos de encinas y quejigos, fuentes y veneros a cada paso, así como gran número de especies animales, convierten a la sierra torrecampeña en un pequeño paraíso ecológico.

Vía Verde del Aceite

INTRODUCCIÓN A LA VIA VERDE DEL ACEITE

La Vía Verde del Aceite se presenta como una nueva y atractiva oferta de turismo interior basada en el aprovechamiento y recuperación del viejo ferrocarril abandonado Jaén - Campo Real (Córdoba) como pasillo verde, ideal para la práctica de cicloturismo, senderismo y de otros deportes en contacto directo con la naturaleza. Construido entre 1882 y 1893, este ferrocaril pertenece a la línea Linares - Puente Genil, la cual se dedicó a lo largo de buena parte del siglo XX al transporte de distintos metales procedentes de las minas linarenses y, especialmente, del abundante aceite de oliva producido en la comarca, denominándose popularmente como el Tren del Aceite. Razones técnicas y comerciales motivaron su abandono allá por 1971, cerrándose definitivamente al transporte de viajeros y mercancías el 1 de enero de 1985 e iniciándose su desmantelamiento.

RECORRIDO

El recorrido comienza en el polideportivo "Las Fuentezuelas" de la capital jiennense, donde se emplaza la primera área de acogida de la Vía Verde. Recorridos unos 2km, cruzaremos por un camino de servicio la circunvalación noroeste de Jaén para acceder a una área de descanso. Siguiendo destino a Torredelcampo, disfrutaremos del paisaje típico de campiña, constituido por un auténtico mar de olivos salpicados por cortijos típicos andaluces. A ambos lados de este primer tramo, varias intersecciones nos conducen a la Ruta Arqueológica de "Los Torreones" (señalizada) que discurre muy próxima a la Vía Verde.

Pasado Torredelcampo (km.11) llegaremos a la cercana localidad de Torredonjimeno, dejando atrás el área de descanso de Las Quebradas, situada entre dos túneles (iluminados) de 333 y 120 metros de longitud.

Desde la Estación de Torredonjimeno (km. 15'6) continuaremos en dirección a Martos. La Vía Verde atraviesa el centro urbano de Martos y ofrece la posibilidad de poder realizar interesantes visitas culturales a la ciudad.

Abandonamos Martos y proseguimos nuestro camino en dirección suroeste, hacia el límite con la provincia cordobesa. Nuevas intersecciones con la carretera nacional son resueltas mediante la instalación de pasarelas metálicas. En este tramo el paisaje ha cambiado y ha pasado a ser más abrupto y serrano, propio de las estribaciones del macizo de Sierra Sur. El ferrocaril cruza ríos y arroyos, encajados en medio de impresionantes desfiladeros, a través de viaductos metálicos con longitudes comprendidas entre los 70mts. y 224mts.. Estas complejas obras de ingeniería, que fueron proyectadas por los franceses Alessandre y Delapierre datan de finales del siglo XIX, son extraordinarios miradores ideales para disfrutar contemplando bellos parajes naturales.

En el kilómetro 37 se localiza el área de acogida y Estación de Vado-Jaén. La antigua plataforma ferroviaria continua su curso en dirección a la Estación de Alcaudete, atravesando el impresionante viaducto sobre el río Víboras (224mts. de longitud y 80mts. de altura), los restos de una cantera de balasto abandonada (La Muela) y varias paradas o zoans de descanso perfectamente equipadas.

Dejando atrás la Estación de Alcaudete (km.48'4), llegaremos a un cruce a nivel con la A-316, que deberá atravesarse con mucha precaución.

Después de pasar por delante del edificio destinado a viviendas de los ferroviarios, la Vía Verde del Aceite conecta con las Rutas de bicileta de la Sierra Sur (señalizadas), que adentran al cicloturista en el corazón del macizo del mismo nombre, y discurre justo al lado de la Reserva Natural de Laguna Honda (km.50'5); en este punto existe un mirador desde el cual se puede observar abundante y rica avifauna que habita en este humedal de 65Has. de extensión: malvasía ánade real, calamón o zampullín chico.

En el margen derecha de la Vía Verde, un camino conduce a la otra Reserva Natural: la Laguna del Chinche, de 6'5Has. de extensión y con una interesante vegetación perilagunar. Los últimos kilómetros transcurren paralelos al pantano de Vadomojón, ofreciendo excelentes panorámicas del embalse. La parte jiennense de la Vía Verde del Aceite concluye en el grandioso puente hierro sobre el río Guadajoz, justo en la cola del pantano, de 199mts. de longitud.

ATRACTIVOS TURISTICOS COMPLEMENTARIOS
  • Reserva Natural de Laguna Honda (Alcaudete)
  • Reserva Natural de Laguna del Chinche (Alcaudete)
  • Embalse de Vadomojón (Alcaudete)
  • Ruta Arqueológica de los Torreones (Torredelcampo)
  • Rutas naturales a pie y en bicicleta por Sierra Sur (Martos y Alcaudete)
  • Puente Medieval sobre el río Víboras y calzada (Alcaudete)
  • Jaén (Catedral, Baños Árabes, Castillo de Sta. Catalina, Iglesia de San Ildefonso, etc)
  • Torredelcampo (Cerro Miguelico, Iglesia de San Bartolomé y Castillo del Berrueco)
  • Torredonjimeno (Iglesia de Sta. María, Iglesia de San Pedro, Ayuntamiento y Castillo)
  • Martos (Castillo, Antigua Cárcel, Iglesia de Sta. Marta, Hospital e Iglesia de San Juan de Dios, etc)
  • Alcaudete (Iglesia de Sta. María, Castillo, Iglesia de San Pedro, Convento de Sta. Clara, etc).
DATOS TÉCNICOS DE LA VIA VERDE DEL ACEITE
  • Municipios por los que discurre: Jaén, Torredelcampo, Torredonjimeno, Martos y Alcaudete.
  • Población: 167.369 hab.
  • Distancia del recorrido: 55 kms.
  • Duración estimada del recorrido: 5 horas (en bicicleta).
  • Desnivel total: 250 mts.
  • Pendiente Máxima: 2%
  • Firme: zahorra compactada con doble tratamiento asfáltico
  • Túneles iluminados: 2 (Torredelcampo y Torredonjimeno)
  • Viaductos metálicos: 9 (de 70 a 224 mts. de longitud)
  • Pasarelas metálicas: 3
  • Pontones: 5
  • Estaciones: 5
  • Casetas de guardabarreras: 3
  • Casetas de guardagujas: 1
  • Accesos: 6, desde Jaén (Complejo deportivo "Las Fuentezuelas") y desde cada una de las cinco estaciones.
  • Usuarios: ciclistas, caminantes y personas con movilidad reducida.
  • Áreas de Descanso: A lo largo de toda la Vía Verde
  • Aparcabicis.

Ruta de los Nazaríes

LA RUTA DE LOS NAZARIES, dedicada a los protagonistas del importante capítulo final de la Reconquista, es el epílogo resplandeciente de la rica historia del Islam en la península ibérica.

La Ruta se inicia en los puertos de Sierra Morena, por donde irrumpió el avance cristiano que, a la postre, resultaría determinante para el nacimiento del reino nazarí. La etapa inicial se sitúa, pues, en las Navas de Tolosa, junto a Despeñaperros, encrucijada entre la meseta manchega y el valle del Guadalquivir, donde se libró la partida decisiva que acarrearía la apertura de Andalucía a la Cristiandad.

De la situación creada surgiría en Arjona un caudillo, fundador del linaje nazarí, que, tras habilidosas y prolongadas maniobras, lograría consolidar un estado propio y establecerse en Granada. El camino de la ruta marcó para siempre el paisaje y los pueblos del Santo Reino de Jaén y de la tierras limítrofes de la provincia de Granada. Visita, primero, las villas fortificadas y ciudades de los escalones de Sierra Morena. Se remansa, después, en las poblaciones de la campiña occidental de Jaén.

Luego toma el rumbo de las lomas orientales del Alto Guadalquivir, por Baeza y Úbeda, para contornear Sierra Mágina y entrar en la capital jiennense. Y desde Jaén cubre su último trecho, conectando la cabecera del valle del Guadalquivir y la vega de Granada donde, al fin, el itinerario se rinde ante su destino.

EL PAISAJE EN LA RUTA DE LOS NAZARIES

El paisaje se caracteriza por la diversidad. De Sierra Morena a la cordillera Penibética, con las mayores alturas de la Península en Sierra Nevada, se encuentra la vega del Guadalquivir y sus innumerables brazos. Parajes rocosos de gran riqueza mineral, como los yacimientos de plomo de Linares y La Carolina -los más importantes de España-, se alternan con fértiles valles, dehesas, olivares y tierras de cultivo de cereal. Destacan algunos espacios naturales como la Sierra de Andújar, Despeñaperros o Sierra Mágina, hábitat de las especies de flora y fauna propias del bosque mediterráneo.

Jabalíes, linces, venados, son algunos d elos pobladores de estos lugares, que se pierden entre encinares, quejigos y matorrales de romero, cantueso y jaras. Más arriba, en las cumbres de las sierras, aún existen cabras ibéricas, y rapaces, como el águila real o el buitre, que anidan entre los picos. En las cercanías de Granada se localizan hermosos rincones en cuevas con formaciones calcáreas, donde se perfilan extraordinarias figuras que se revisten de mayor encanto con el efecto de la luz. Los manantiales y fuentes de la zona gozan de propiedades minerales que han dotado de gran prestigio a sus aguas.

LA ARQUITECTURA DE LA RUTA DE LOS NAZARIES

La culminación del arte hispanomusulmán en su etapa nazarí está caracterizada por su exquisito barroquismo. Columnas, arcos ojivales y lobulados, inscripciones de elegante caligrafía, bóvedas de mocárabe, armaduras, celosías y azulejos son elementos típicos de su abundante ornamentación. El ejemplo más emblemático lo encontramos en el conjunto de la Alhambra de Granada.

Situado en una colina de tierra rojiza, se le llamó originalmente "al-Hamra", "el castillo rojo". Sus orígenees se remontan a la alcazaba que mandó construir Alhamar, también llamado Muhammad I, fundador de la dinastía nazarí.

El conjunto de los Palacios Nazaríes fue construido en parte en época de Yusuf I -el salón del trono y el patio de los Arrayanes- y se completó durante el reinado de Muhammad V con las dependencias privadas de la corte. Está considerado como el recinto palatino musulmán mejor conservado de toda la Edad Media.

Destacan sus baños, el patio de los Leones y las Salas de los Abencerrajes, la de Dos Hermanas y la de los Reyes. Los patios y jardines del Partal y el del Generalife resumen la esencia del jardín musulmán, con una belleza incomparable, en el marco espectacular de las cumbres blancas de Sierra Nevada.

CASTILLOS DE LA RUTA DE LOS NAZARIES

Las hostilidades entre cristianos y musulmanes en el reino de al-Andalus condicionaron la organización de las ciudades y villas al cobijo de fortalezas amuralladas, junto a ríos o sobre colinas.

Constaban de uno o varios recintos de murallas, a cierta distancia del castillo, con varias torretas o atalayas. Los gruesos muros de mampostería, estaban coronados por almenas, desde las que se arrojaba todo tipo de proyectiles y se lanzaba aceite o pez hirviendo al enemigo. La torre del homenaje, en uno de los costados de la alcazaba, era el recinto principal. Además de servir de plazas de vigilancia y defensa, los castillos sirvieron de almacén de alimentos y de prisión, como cuentan numerosos romances y leyendas. Hoy aún perviven muchas de estas fortificaciones, como las de Úbeda, Jimena, Píñar, o Baños de la Encina, por citar sólo algunas. Como curiosidades, la Torre del Homenaje de Porcuna, donde estuvo prisionero Boabdil tras la batalla de Lucena, y el castillo de Jódar, el más antiguo de la Península.

EL ACEITE DE LA RUTA DE LOS NAZARIES

Los olivares, camisa de milrayas de la Ruta Nazarí, hacen que la aceituna sea la gran fuente de riqueza de estos pueblos andaluces. Su recogida, en otoño e invierno, puebla los campos de jornaleros, "aceituneros altivos" en los versos de Miguel Hernández. El manjar tradicional de los más humildes, la aceituna, aliñada con orégano y otras hierbas, machacada o rellena de pimientos o anchoas, es el aperitivo que nunca falta en una mesa de Jaén. Pero si esta provincia tiene fama internacional es por su exquisito aceite de oliva virgen, protagonista indiscutible de la dieta mediterránea. En la cocina, en las mejores conservas o en crudo para aliños, su preciado sabor se encuentra en los mejores restaurantes de todo el mundo.

FIESTAS EN LA RUTA NAZARÍ

El carácter alegre de los andaluces se combina con su devenir histórico, engendrando numerosas fiestas, que entremezclan raíces paganas y religiosas. Son muy populares las ferias del ganado y las romerías en los meses de primavera, cuando el campo se inunda de colores y el sol acompaña, sin que extrañe, en caso de chaparrón caprichoso, que los romeros se cobijen junto a los árboles a esperar que pase, para continuar la fiesta. Con motivo de las festividades de San Antón y San Isidro muchos municipios salen a pasar el día en el campo. Una de las romerías más concurridas es la que se celebra en honor de la Virgen de la Cabeza, en Ándujar y la de Santa Ana en Torredelcampo (primer fin de semana de mayo). En mayo se engalanan con Cruces y flores las calles y plazas de esta localidad y de muchas otras, como Mengíbar, Porcuna o la misma Granada. Rememorando los tiempos de la Reconquista, algunos municipios granadinos levantan astas y pendones en sus fiestas de Moros y Cristianos, como Iznalloz, donde a finales de agosto o principios de septiembre, con motivo de las fiestas patronales, se escenifica una batalla en la que castellanos y musulmanes se batieron para recuperar los cristianos la imagen raptada de la Virgen. Otros acontecimientos históricos, como la fundación de La Carolina o la vistoria en la batalla de Bailén, también se conmemoran con fiestas, corridas de toros y desfiles.

Las citas culturales están representadas por el festival de música y danza "Ciudad de Úbeda" y la "Pipirrana Flamenca" de Porcuna, y en otro sentido, combinando tradición, arte y religiosidad, por la Semana Santa, repleta de celebraciones y desfiles procesionales en todas las localidades de la Ruta.

TORREDELCAMPO EN LA RUTA DE LOS NAZARIES

Unos pocos kilómetros al oeste de Jaén, al pie de las sierras de La Grana y Jabalcuz , entre cultivos de cereal y olivares, aparece Torredelcampo. Siguiendo recetas de la repostería andalusí, sus gentes elaboran deliciosos pestiños, dulces de hojaldre y roscos de anís de manera artesanal. En sus alrededores, parajes como el Cerro Miguelico o La Floresta se nutren con los restos de su pasado íbero, romano, visigodo y musulmán. De los íberos se adivina un asentamiento fortificado; de los visigodos, lo que fuera una necrópolis. Torretas y atalayas se dispersan en un entorno que guarda hermosos lugares, como el salto de agua de la Cascada o la ermita de Santa Ana, que acoge una de las romerías más concurridas de la provincia durante el primer fin de semana de Mayo.

Torredelcampo Turismo

Radio Torredelcampo