El recorrido comienza en el polideportivo "Las Fuentezuelas" de la capital jiennense, donde se emplaza la primera área de acogida de la Vía Verde. Recorridos unos 2km, cruzaremos por un camino de servicio la circunvalación noroeste de Jaén para acceder a una área de descanso. Siguiendo destino a Torredelcampo, disfrutaremos del paisaje típico de campiña, constituido por un auténtico mar de olivos salpicados por cortijos típicos andaluces. A ambos lados de este primer tramo, varias intersecciones nos conducen a la Ruta Arqueológica de "Los Torreones" (señalizada) que discurre muy próxima a la Vía Verde.
Pasado Torredelcampo (km.11) llegaremos a la cercana localidad de Torredonjimeno, dejando atrás el área de descanso de Las Quebradas, situada entre dos túneles (iluminados) de 333 y 120 metros de longitud.
Desde la Estación de Torredonjimeno (km. 15'6) continuaremos en dirección a Martos. La Vía Verde atraviesa el centro urbano de Martos y ofrece la posibilidad de poder realizar interesantes visitas culturales a la ciudad.

{mospagebreak}

Abandonamos Martos y proseguimos nuestro camino en dirección suroeste, hacia el límite con la provincia cordobesa. Nuevas intersecciones con la carretera nacional son resueltas mediante la instalación de pasarelas metálicas. En este tramo el paisaje ha cambiado y ha pasado a ser más abrupto y serrano, propio de las estribaciones del macizo de Sierra Sur. El ferrocaril cruza ríos y arroyos, encajados en medio de impresionantes desfiladeros, a través de viaductos metálicos con longitudes comprendidas entre los 70mts. y 224mts.. Estas complejas obras de ingeniería, que fueron proyectadas por los franceses Alessandre y Delapierre datan de finales del siglo XIX, son extraordinarios miradores ideales para disfrutar contemplando bellos parajes naturales.
En el kilómetro 37 se localiza el área de acogida y Estación de Vado-Jaén. La antigua plataforma ferroviaria continua su curso en dirección a la Estación de Alcaudete, atravesando el impresionante viaducto sobre el río Víboras (224mts. de longitud y 80mts. de altura), los restos de una cantera de balasto abandonada (La Muela) y varias paradas o zoans de descanso perfectamente equipadas.

{mospagebreak}

Dejando atrás la Estación de Alcaudete (km.48'4), llegaremos a un cruce a nivel con la A-316, que deberá atravesarse con mucha precaución.
Después de pasar por delante del edificio destinado a viviendas de los ferroviarios, la Vía Verde del Aceite conecta con las Rutas de bicileta de la Sierra Sur (señalizadas), que adentran al cicloturista en el corazón del macizo del mismo nombre, y discurre justo al lado de la Reserva Natural de Laguna Honda (km.50'5); en este punto existe un mirador desde el cual se puede observar abundante y rica avifauna que habita en este humedal de 65Has. de extensión: malvasía ánade real, calamón o zampullín chico.
En el margen derecha de la Vía Verde, un camino conduce a la otra Reserva Natural: la Laguna del Chinche, de 6'5Has. de extensión y con una interesante vegetación perilagunar. Los últimos kilómetros transcurren paralelos al pantano de Vadomojón, ofreciendo excelentes panorámicas del embalse. La parte jiennense de la Vía Verde del Aceite concluye en el grandioso puente hierro sobre el río Guadajoz, justo en la cola del pantano, de 199mts. de longitud.

 


La Vía Verde del Aceite se presenta como una nueva y atractiva oferta de turismo interior basada en el aprovechamiento y recuperación del viejo ferrocarril abandonado Jaén - Campo Real (Córdoba) como pasillo verde, ideal para la práctica de cicloturismo, senderismo y de otros deportes en contacto directo con la naturaleza. Construido entre 1882 y 1893, este ferrocaril pertenece a la línea Linares - Puente Genil, la cual se dedicó a lo largo de buena parte del siglo XX al transporte de distintos metales procedentes de las minas linarenses y, especialmente, del abundante aceite de oliva producido en la comarca, denominándose popularmente como el Tren del Aceite. Razones técnicas y comerciales motivaron su abandono allá por 1971, cerrándose definitivamente al transporte de viajeros y mercancías el 1 de enero de 1985 e iniciándose su desmantelamiento.

 Fortificación de planta cuadrada, estructurada en dos plantas cubiertas con bóveda apuntadas.
Junto a ellas aún pueden versee los restos de un sistema hidráulico utilizado para el riego de los campos.

Situada sobre un asentamiento Íbero-romano y junto al camino que va de Jaén a Arjona, posee planta brimiento de la naturaleza. Impresionantes vistas panorámicas, recoletos bosquecillos de encinas y quejigos, fuentes y veneros a cada paso, así como gran número de especies animales, convierten a la sierra torrecampeña en un pequeño paraíso ecológico.

 

Situada en la cumbre de un pequeño amesetado, se define como una fortificación bajo medieval (siglo XIV - XV), se conservan diversos lienzos de muralla y una magnífica torre de planta cuadrada, edificada en mampostería y estructurada en dos salas cubiertas con bóvedas apuntadas.

Torredelcampo Turismo

Radio Torredelcampo